jueves, 18 de agosto de 2011

¿QUÉ TAN SEGURA ES LA INTIMIDAD DE TUS HIJOS EN LA RED?


Más allá de instalar software que los proteja de delitos informáticos, debes guiarlos para que aprendan a autorregularse y a saber cuál información comparten en las redes sociales.

seguridad en niños en internet


Esta semana, una compañía estadounidense que desarrolla aplicaciones para teléfonos celulares fue multada con 50 mil dólares, (alrededor de $100 millones) por violar las leyes que protegen la privacidad de los niños. A través de algunas de sus apps, descargadas más de 50 mil veces, W3 Innovations recogió información que los niños compartían públicamente, además de sus cuentas de correo.
Cuando estos pequeños publicaron sus datos no dimensionaron las consecuencias que podía tener dar su información íntima y menos que existía una ley precisamente para protegerlos. (El Acto de Privacidad en Línea de los Niños, que prohibe la recolección de estos datos de niños menores de 13).
En Colombia no hay regulación para controlar el acceso a la información de los niños y la mayoría de los esfuerzos legales para protegerlos en la red están enfocados en delitos relacionados con la pornografía infantil.
El Capitán Luis Fernando Atuesta, de la Unidad de Delitos Informáticos de la Dijin explica que hay delitos establecidos pero relacionados con el uso que se le da a la información que se obtiene, mas no por recogerla en sí. “Además, si no se configura la privacidad de las cuentas en las redes sociales, tu información es de acceso público. Solo si accedo a información que no es mía y la publico con otros fines como estafas, suplantaciones, etc., eso sí es delito”, explica.
Carolina Piñera, Directora Ejecutiva de Redpapaz, dice que el problema actual es que cualquiera puede acceder a los datos de los niños porque ellos mismos comparten información confidencial y se exponen a personas que quieren hacerles daño o involucrarlos en cualquier tipo de delito. “Se supone que Facebook es para mayores de 14 años y los papás, aún así, dejan que los de 8 o menos tengan sus cuentas y no somos conscientes de que hay unas razones de fondo por las cuales las mismas redes sociales dicen que no están preparadas para recibir niños”, dice.
Esa responsabilidad de los padres es algo en lo que insiste Luis Alberto Rengifo, psicólogo experto en adolescentes, quien dice que aunque los medios de entretenimiento y de avance tecnológicos suelen ser culpados de generar dificultades en las relaciones y vínculos socioafectivos, no es cierto que lo sean en el 100 por ciento de los casos, pues muchas veces son estos medios los encargados de mostrarles a las familias sus dificultades. “¿La pregunta aquí es de quién es la responsabilidad: del que lo hace o del que lo deja hacer? y es en donde los padres tiene una responsabilidad directa, ya que ellos se han venido perdiendo como figuras de mando y autoridad ante los hijos”, dice Rengifo.
De cualquier forma, las redes sociales son una gran influencia en la vida de los niños y adolescentes y, si quieres que tus hijos les den un uso adecuado y se autoprotejan de los riesgos de compartir toda su información, sigue estos consejos de los expertos:
  • Sé un buen ejemplo y no pases todo tu tiempo en tu teléfono celular o en las redes sociales. También es importante empezar a decir NO.
  • No dejes que tus hijos duerman cerca a sus teléfonos celulares.
  • En la casa, determina una zona de parqueo de celulares para que todos se desconecten durante la hora de la comida y de estudio. Establece unos 'recreos' en los que debes permitirles cultivar la concentración, lejos de los aparatos.
  • Diles a tus hijos que no compartan sus claves con sus amigos, advirtiéndoles sobre la importancia de la privacidad y diles que si les preguntan por qué, te culpen por haber impuesto la norma.
  • Habla con ellos sobre lo que hacen en Internet, pero sin criticarlos.
  • Establece normas y reglas claras frente a los espacios familiares e individuales del niño o la niña.
  • Da más importancia al proceso de socializacion de los niños y las niñas y facilítales de manera controlada el acceso a los mismos.
  • Permíteles a tus hijos el establecimiento de relaciones interpersonales. Deja que visiten a sus amigos, eso sí con reglas y normas.
  • Vale la pena que los padres abran espacios para poder compartir con los niños la herramienta, en los que se demuestre el uso controlado de esta.
  • Es indispensable abrir otros espacios de interacción diferentes tales como juegos, películas, cine, salidas, etc.
  • Comparte más con ellos en los momentos en que se encuentren en casa.
  • Facilita en tus hijos la autorregulación como un proceso que les garantice el control sobre todas aquellas cosas y actividades que pueden convertirse en un habito mal sano, en una adicción o en un riesgo.
  • Consulta los programas del Gobierno com Internet Sano e investiga sobre las redes sociales a las que tus hijos quieren pertenecer.
El rendimiento escolar y los estados anímicos, otro problema Además de los riesgos de la sobreexposición de la vida íntima, las redes sociales pueden traer consigo problemas relacionados con el rendimiento escolar y los estados anímicos, dificultades que aparecieron con las generaciones ‘nativas digitales’ que, a diferencia de sus antecesoras, no conocieron un mundo sin Internet ni teléfonos celulares. Larry Losen, de la Universidad de California y experto en redes sociales, hizo una investigación  para medir la atención de 300 alumnos durante 15 minutos de estudio. Los resultados arrojaron que los que abrían ventanas para revisar las redes sociales tenían peores calificaciones y peor comprensión de lectura que quienes no lo hacían. También, CourseSmart, un portal que alquila virtualmente material académico estableció que 38 por ciento de los jóvenes no puede estar más de 10 minutos sin revisar algún equipo tecnológico, mientras estudia. En cuanto a los problemas emocionales, Losen dice que estas redes podrían incidir en la falta de empatía, el narcisismo, y la depresión en la adolescencia, aunque aún no se han hecho investigaciones que detallen la influencia de estas tecnologías en esas áreas.    Ferran Masip, psicólogo clínico por la Universidad de Columbia, descarta que Facebook pueda ser el causante de trastornos emocionales, pero considera que sí puede potenciar una predisposición. En el caso de un joven narcisista, por ejemplo, Masip dice que por su baja autoestima necesita retroalimentarse en exceso, "y Facebook se basa precisamente en eso: el perfil es tu presentación al mundo, tu vitrina: es un continuo yo, yo y yo".  
En cuanto al caso de las niñas, la educadora y autora de bestsellers sobre niñas Rachel Simmons, la tecnología no solo es lo que las conecta, sino que hace parte de sus relaciones. “Muchas dicen que si no existen si no están en Facebook, porque estas redes son fundamentales en la forma en la que llevan sus vidas”, explica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario